Mostrando entradas con la etiqueta Arte Moderno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte Moderno. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de diciembre de 2017

LA HISTORIA DEL BELÉN

En casa de mis padres siempre hemos hecho belén o nacimiento, más pequeño en un inicio y enorme más adelante. Cada año nos dejaban comprar una figura en el mercado de la plaza mayor de mi ciudad, cogíamos musgo y ramitas, troncos y demás para montarlo.
Mis padres siempre nos dejaban toquetearlo, jugar con todas las figuras, ir moviendo los reyes para que se acercaran a la cueva, añadir nuestros muñecos y cochecitos... En casa hemos montado el nuestro dentro de la chimenea, que no se utiliza y es un poco de andar por casa, lo reconozco. No es una maravilla pero es nuestro nacimiento.

Hacer un belén en los hogares es una costumbre en países de habla hispana

La primera celebración navideña en la que se montó un belén fue la nochebuena de 1223, por San Francisco de Asís en Italia. Para ello utilizó animales, pero no figuras ni personas: un buey y una mula junto a un pesebre sin niño. Realizó la predicación sobre el nacimiento de Cristo, hijo de Dios, en circunstancias tan humildes como las que en aquel momento se reproducían: en una fría noche de invierno, en el interior de una cueva, resguardado en el lugar donde comían los animales que, junto al Niño, lo calentaban con su aliento.

A partir del siglo XIV,los monjes franciscanos, cuya regla consistente en estricta pobreza, humildad, sencillez y cercanía al pueblo se avenía muy bien con el humilde nacimiento del Mesías, usaron su representación como elemento de predicación. Su montaje por Navidad se consolidó como tradición en la península itálica y fue pasando al resto de Europa. 
A mediados del siglo XVIII el rey de Carlos VII de Nápoles pasó a ser rey de España y promovió la difusión de los nacimientos entre la aristocracia española, llegando posteriormente a la práctica popular en la toda España y en América.

En el siglo XIX apareció el arte del belenismo, que en general se practica a través de Asociaciones Belenistas, a una de las cuales, por cierto, pertenece mi tía Pilar; gran belenista y coleccionista donde las haya.

¿Y vosotros? ¿montáis un belén en casa? Yo os dejo una muestra de un belén típico mallorquín.

lunes, 25 de diciembre de 2017

FELIZ NAVIDAD A TODOS

En casa, las Navidades son un gran acontecimiento. Pocos recuerdos son tan especiales como los de mi infancia en Navidad, las tradiciones comunes y particulares de mi familia, los villancicos cantados a voz en grito, el árbol, el gran belén que aún monta mi madre.

Hoy, nosotros somos los padres y me gustaría crear recuerdos igual de maravillosos en mi hija. Muchos sabéis que no somos religiosos, ni creyentes ni practicantes. Celebramos la costumbre de nuestras familias de reunirse y ser felices juntos. No nos supone ningún dilema moral.
Julia de momento se lo está pasando en grande, jugando con sus primos, comiendo bombones y disfrutando de su regalo. Cada día me descuelga las bolas del árbol de Navidad, una a una, y las pone en el sofá, como si quisiera decorarlo. Al belén le hace algo menos de caso. Le gustan las luces navideñas de la calles y nos queda pendiente llevarla a saltar a las camas elásticas que han puesto en un parque cercano.

Para celebrarlo os dejo este maravilloso cuadro navideño titulado La Fiesta de San Nicolás, de Jan Havicksz. Fijaos en la escena familiar que no tiene desperdicio: una pequeña en primer término con su madre que le pide que le muestre que regalos le ha dejado San Nicolás en el cubo. Detrás hay varios niños en conflicto, uno de ellos llorando porque su zapato está vacío, mientras dos hermanos le hacen burla. Al fondo la abuela que parece que va a sacar sus regalos de detrás de una cortina.

¿Qué os ha dejado San Nicolás en vuestro cubo?


viernes, 10 de noviembre de 2017

NIÑOS Y PERROS, LA PÉRDIDA DE UN AMIGO

Nosotros no tenemos un perro en casa, tenemos un maravilloso canario llamado Fredolic. 
Pero, como a muchos niños, a Julia le encantan los perros. Ha aprendido a decir los nombres de los perros de la familia cercana antes que los nombres de algunos de sus tíos. 
Esta entrada viene a cuento de que el perro favorito de Julia ha muerto recientemente. Era un perro relativamente joven, divertido y grandote que se llamaba Nunus
A pesar que lo veía como mucho una vez por semana, para ella el concepto de perro iba unido a Nunus. Ese labrador maravilloso ha sido su primera experiencia con perros y ha sido más que positiva.
Su perro de peluche se llama Nunus, cada noche al dormirse pide el cuento que me inventé de Nunus con su pelota y si le preguntas cuál es su perro preferido de la Patrulla Canina te responde que Nunus!
Nunus era el perro de mi hermano Andrés, de su mujer y de sus cuatro hijas. Ellos son los que más lo echarán de menos, pero Nunus será siempre el primer perro de la vida de mi hija.





viernes, 3 de noviembre de 2017

LOS MARAVILLOSOS DOS AÑOS, NIÑO CON RABIETA DE REMBRANDT

Mi peque ha cumplido hace poco dos años. En general es un solete de niña, pero esta edad esconde un temible compañero, las rabietas o berrinches.
Las rabietas son frecuentes en los niños de entre el año y medio y los tres años

No lo hacen para fastidiarnos, ni para dejarnos mal delante de la vecina ni de la suegra. No es que los hayamos criado fatal y que toda la paciencia y empatía usada hasta ahora hayan sido un error.

Las rabietas son frecuentes a esta edad porque:
  • Los niños aún no han aprendido a manejar la frustración y para que lo vamos a negar, les decimos que no constantemente.
  • Además es el momento del "yo sólo" y quieren probar de hacer solos muchas cosas de las que aun no son capaces.
  • Además aún están desarrollado sus habilidades lingüísticas y si no son capaces de expresar lo que quieren o sienten, se enfadan de manera incontrolada. 


A raíz de ello os pongo este maravilloso dibujo de Rembrandt, en el que una madre intenta sujetar a un niño, que se escapa cual serpiente, patalea, chilla y llora. Para más inri, hay una señora metiendo la nariz y varios niños saliendo tras ella para complicar más la cosa. 

¿Qué os parece?

lunes, 23 de octubre de 2017

CRIANDO A DOS PEQUEÑOS, EL TAMBORILERO TRAVIESO DE NICOLAES MAES

Hoy me he topado con esta pintura de Rembrandt, titulada el tamboliero travieso o desobediente, que se encuentra expuesto en el museo Thyssen Bornemisza
En la escena vemos una madre con un bebé pequeño que al fin se ha dormido en la cunita. A su lado hay un niño mayor, presumiblemente el hermano mayor jugando con su juguete favorito, un tambor. Pero el niño no está tocando, sino sollozando muy apenado, realmente apenado.
Seguramente mucha gente juzgara enseguida la estricta disciplina del pasado o la amenaza en la cara y en la mano de la madre. Sin duda da penita ese niño, pero si practicamos la empatía nos damos cuenta de la situación de otra manera. Seguro que también había bebés muy demandantes, o que les costaba mucho dormir, puerperios difíciles y casas enormes por atender. 
Esa madre quiere silencio y que el pequeño duerma al fin, tal vez tras una noche difícil.
¿Alguna de vosotras es capaz de ponerse en su lugar?



jueves, 28 de septiembre de 2017

LA CRIANZA EN LA HISTORIA DEL ARTE


A lo largo de la historia del arte podemos encontrar obras que plasman diferentes facetas del porceso de la maternidad y la infancia y hoy he decidido ofreceros una selección de una parte amable de nuestra historia.

EMBARAZO

 Estas tres obras resaltan la belleza y la importancia de la mujer embarazada. En el primer caso encontramos la Venus de Willendorf de hace 20.000 años aprox., El matrimonio Arnolfini de Jan Van Eyck de 1434 y un detalle del cuadro de La Primavera de Boticelli de 1477.


PARTO

En estas imágenes vemos diferentes posturas de parto, donde la madres siempre está acompañada de otras mujeres que le dan apoyo y ánimo. Tanto en el caso del relieve egipcio como en el oriental podemos ver que la mujer adoptaba una posición en cuclillas o sentada. En cambio, en el relieve romano, la mujer se encuentra recostada sobre el lecho, aunque podemos destacar que el bebé ya se encuentra en manos de la matrona.



LACTANCIA

Ya dediqué un post completo a los beneficios de la lactancia en la Historia del Arte, http://criandoconmuchoarte.blogspot.com.es/2016/03/dioses-reyes-y-heroes-fueron-amamantados.html, pero quería añadir unas pocas obras más, muy bellas todas ellas.
1. Pintura Medieval
2.Maternidad  de Gauguin, de 1899.
3. Maternidad  de Picasso de 1901. 
4. Maternidad de Lempicka de 1928.





MUCHOS ABRAZOS Y BESOS Y COLECHO

¿Cómo tratar a ese bebé? Con mimos y cariñitos, el arte está lleno de abrazos, besos y caricias. Os imagináis a esta preciosa Virgen con el niño de Murillo practicando el método Estivill? O a esa madre de Mary Cassat diciéndole al niño que se esté quieto?

1. Bartolomé Esteban Murillo, Virgen con el niño
2. Gustav Klimt, Las tres edades de la mujer, 1905
3. Maksymilian Piotrowski, La felicidad de la madre
4. Mary Cassat, Madre y niño
5. Joaquín Sorolla, Después del baño, 1902.





ALIMENTACIÓN FELIZ

No he conseguido encontrar alimentación de bebés que no fuera leche materna. Lo siento, es lo que comían los bebés principalmente. Pero sí vemos tengo varias obras preciosas de niños más mayorcitos comiendo sin montar un cirio.

1. Bartolomé Esteban Murillo, Niños comiendo melón y uvas, 1645
2. William Bouguereau, Niña comiendo porridge, 
3. Mary Cassatt, Niño tomando leche
4. Renoir, Gabrielle, Jean y una niña, 1895




LIBERTAD DE MOVIMIENTO, JUEGOS Y FELICIDAD

¿Niños atados, quietos y encerrados en casa? Prohibirles salir a la calle o ensuciarse tampoco es una posibilidad. ¿Dejarlos que jueguen solos sin atenderles? Los niños en el arte juegan y lo pasan bien. No están hechos para callar y estarse quietecitos.
Se caían y lloraban, claro que sí (mirad el niño en el cuadro de Goya).

1. Anónimo, Hortus conclusus
2. Auguste Renoir, Gabrielle et Jean, 1895
3. Francisco de Goya, Niños jugando a Pídola, 1776
4. Joaquín Sorolla, Corriendo por la playa, 1908 







jueves, 7 de septiembre de 2017

JULIA YA NO TOMA TETA, LA LECHERA DE VERMEER

Este final de verano Julai se ha destetado, el momento había llegado y le "dimos el empujoncito final" para dejar su etapa de lactante.
En la entrada pasada sobre lactancia prolongada ya os comenté algo sobre el asunto, pero ahora que llega septiembre la damos por cerrada completamente. Los ratos de complicidad que aportaban tenerla en el pecho han cambiado por otros, hemos redoblado los mimos, los abrazos, los juegos y hemos introducido los cuentos para ayudarle a dormir.
Ahora que ya no toma leche materna, hemos aumentado un poco el consumo de leche de vaca y derivados. A Julia le encanta el "esito" (quesito) y los yogures naturales. Además toma  un poco de leche entera de vaca por la mañana.
Sé que el tema del consumo de leche de vaca puede causar controversia, pero en casa somos granes consumidores de lácteos y ella sigue nuestros pasos. 

Como homenaje al inicio del consumo habitual de leche os dejo este cuadro de Vermeer, La lechera del año 1658, que para mí es maravilloso y dulce y algo melancólico. Muy del humor que me encuentro tras el destete.


jueves, 20 de julio de 2017

MANNEKEN PIS Y DEJAR EL PAÑAL

Ha llegado e verano y el buen tiempo, muchos de los padres y los peques nos hemos puesto manos a la obra con la "operación pañal". Nosotros lo llevamos relativamente bien, Julia está en ello y vivir en una casa de campo (con terraza, piscina y jardín donde hacerse pis) ayuda bastante. Nos hemos armado de paciencia, ilusión y muchas braguitas de recambio. 
¿Y vosotros? Alguno más en plena operación pañal? 
Hay modas y métodos para lograrlo, y no voy a resumirlos. Sólo deciros que es mucho más fácil que la operación bikini.
A propósito de dejar el pañal, hoy os presento una escultura que es uno de los símbolos de la ciudad de Bruselas, Bélgica: el Manneken Pis.


Manneken Pis significa en neerlandés "hombrecito que orina". La estatua original era de 1388, pero ha sido reemplazada en varias ocasiones. Aunque la escultura no es nada fuera de lo común, lo que la hace especial es todas las leyendas que cuentan de ella y que enamoran a los turistas que van a sacarse una foto junto a ella. 
La escultura fue protegida y guardada por el pueblo durante un asedio y un bombardeo, pero fue robada sobre 1960, provocando gran revuelo mediático. Más tarde fue recuperada, ahora está a salvo en un museo y nosotros veremos una reproducción.
Una tradición muy vistosa y sonada es disfrazar al niñito en ocasiones especiales para honrar una profesión o una efeméride. Hay una colección de más de 800 trajes  en el Musée de la Ville, que consta desde trajes regionales, uniformes de oficios, etc.

 


Contadme qué tal lleváis vosotros el dejar e pañal.

martes, 11 de julio de 2017

LA MADONNA DE LA ESCALERA DE MIGUEL ÁNGEL, LACTANCIA PROLONGADA

De vuelta en verano y con más tiempo libre del habitual, me animo a escribir de nuevo e intentaré comprometerme de nuevo a mantener el blog un poco activo.
La entrada de hoy vuelve a versar sobre la lactancia, celebrando que Julia y yo llevamos más de 21 meses de lactancia materna de éxito. 

He de confesaros que por mi parte ya es más que suficiente, pero la peque no está del todo de acuerdo conmigo. No tenemos que olvidarnos que la lactancia es cosa de dos: madre e hijo y de nadie más. En mi caso nunca me he encontrado ninguna dificultad para amamantar en ningún lugar, ni público ni privado. Los peques nos piden en el momento más insospechado y nos hemos visto con la teta al aire en hospitales, transporte público, supermercados, parques, casas ajenas... He encontrado complicidad y sonrisas por parte de muchos, y últimamente, según va creciendo, un poco de asombro y preguntas ¿Aún le das teta? ¿Hasta cuando? ¿Aún toma teta esa niña?

Aquí os traigo un relieve maravilloso del Renacimiento, donde nada más y nada menos una Madonna (Virgen) de Miguel Ángel le da el pecho a un niño Jesús ya grandecito en un lugar público.



Es una escena preciosa, esculpida por un Miguel Ángel de tan sólo 17 años. La Virgen está sentada sobre el inicio de la escalera, con el niño en el regazo de espaldas y mamando. El volumen de la cabeza no está muy bien conseguido, pero por como cuelga el brazo parece adormilado. La madre mira al vacío mientras se aparta el manto.
Detrás de ella hay una escalera de 5 peldaños en la que juegan los otros niños, uno de ellos se cuelga de la barandilla y dos más se asoman.
Bonita, ¿verdad?

Os habéis encontrado con alguna dificultad al amamantar en público, o habéis tenido una lactancia tranquila como en mi caso. 

Dejad vuestros comentarios!

jueves, 13 de abril de 2017

LEONARDO DA VINCI Y LA PRIMERA ECOGRAFÍA

Hoy quería mostraros una ecografía del siglo XX, exactamente de entre 1510 y 1512. No penséis que estoy loca, sino que quería acercaros a una de las figuras más importantes de la historia del arte, de la historia de los inventores, de la historia del Renacimiento, del conocimiento y en general de la cultura: Leonardo da Vinci. No deja de impresionarme como sin todos los aparatos de los que disponemos ahora pudo tener una visión tan clara del bebé.
Esta entrada está dedicada con todo al amor del mundo a un pequeño bebé recién nacido, también llamado Leonardo que en el momento que escribo esta entrada se encuentra luchando por vivir. También va dedicado a su madre, que lo ama.
Se trata de unos dibujos de un embrión en el vientre materno que aparecen en el tercer volumen de sus cuadernos de dibujo privados. Estos dibujos revelan la avanzada comprensión que tenía este gran científico y humanista del desarrollo del cuerpo humano. 
Leonardo estudió anatomía con el propósito del conocimiento científico pero también para poder pintar o plasmar mejor los cuerpos en sus obras de arte. Para ello tuvo acceso a la disección de cadáveres.



En uno de los dibujos podemos ver a un feto en la posición correcta dentro el útero. Dibujó de manera magistral también el cérvix y la vagina. Fue el primero en dibujar el útero sólo con una cámara, contradiciendo las teorías vigentes hasta el momento que aseguraban que estaba compuesto por múltiples cámaras. También podemos observar apuntes sobre su estudio del cordón umbilical, que según su estudio nutría al feto con la sangre de la madre (la menstrual) y desechaba la orina. 
Leonardo comparó el crecimiento del bebé humano con el de las semillas y las plantas.






BIBLIOGRAFÍA
Gilson, Hilary, "Leonardo da Vinci's Embryological Drawings of the Fetus". Embryo Project Encyclopedia (2008-08-19). ISSN: 1940-5030 http://embryo.asu.edu/handle/10776/1929.
https://anticaginecologia.wordpress.com/2016/05/01/i-disegni-di-anatomia-di-leonardo-da-vinci-il-feto-nellutero/

domingo, 22 de enero de 2017

LOS TRES MUCHACHOS ACTUALES DE MURILLO, EN POLÍGONO SUR DE SEVILLA

Hace algunos días que leí a un antiguo compañero de trabajo de Sevilla, que compartía en su cuenta de facebook la noticia de la "inauguración" de un grafiti muy particular y me recordó enseguida que tengo el blog un poco abandonado y que es hora de continuar.
El arte más clásico y el actual se mezclan y se confunden. Las grandes obras del pasado pueden seguir siendo muy vigentes y revisadas, como es el caso de esta reinterpretación de una de las grandes obras de Murillo: Los tres muchachos. 


Esta obra plasma una escena cotidiana y un tanto picaresca. Se trata de tres niños ya grandecitos, dos de ellos están a punto de empezar a merendar un pastel cuando aparece un tercero, de raza negra, cargado con un cántaro. Este último parece pedir amablemente un trozo a los otros dos, uno aparta la tarta de su alcance y el otro nos mira y sonríe abiertamente.
Nos quedamos pendientes como acabará la cosa, ¿compartirán? ¿Intercambiarán agua por pastel? ¿Se harán amigos o discriminarán al muchacho negro?


Por otro lado, en el barrio de la ciudad de Sevilla Murillo del Polígono Sur, los artistas Opas, Theo Magma y Bonim han realizado sobre una fachada esta magnífica reinterpretación del cuadro. No han usado pinceles y lienzo, sino que han plasmado la escena sobre muro con sprays y subidos en andamios. El ayuntamiento ha inaugurado la obra para conmemorar los 400 años del nacimiento de Murillo.
Murillo, el autor de las archiconocidas "Inmaculadas" también realizó obras costumbristas, con muchas escenas en las que aparecen niños, sucios y pobres, pero sanos y generalmente felices, "alentadores".
En el grafitti ha desaparecido el cántaro y el agua, pero la escena es muy similar. Desaparece la disyuntiva de si compartirán o no la tarta; los tres niños comparten algo maravilloso: el arte, la música. El niño negro tañe una guitarra, el que sonríe tiene un cajón y el que antes tenía la tarta ahora toca las palmas. Es una obra de gran actualidad, donde conviven diferentes culturas.

Podéis consultar la información en este artículo.

viernes, 26 de agosto de 2016

EL JUICIO DE SALOMÓN, MADRES DE LA BIBLIA

Una de las cosas que recordé nada más leer sobre colecho es aquella historia de la Biblia sobre el juicio de Salomón. Recuerdo a la maestra que nos lo leyó en el colegio y lo habitual que es la expresión "Justicia salomónica". ¿La recordáis vosotros? Hay varias obras de arte que la reflejan, alguna de ellas una de las grades obras de arte de la historia.
El Juicio de Salomón es un episodio del Antiguo Testamento que ilustra la sabiduría de un gran monarca de Israel. Un día dos prostitutas se presentaron ante Salomón y una de ellas le expuso el siguiente caso. La mujer cuenta a Salomón que las dos mujeres vivían juntas y que ambas parieron casi al mismo tiempo a dos niños varones. 
Una noche la otra mujer se recostó sobre su hijo y lo mató accidentalmente. Al darse cuenta de lo que había hecho, en medio de la noche se fue a la cama de la mujer y le cambió su niño muerto por el vivo. 
Al despertar e ir a amamantar al niño, la mujer se dio cuenta de dos cosas: que el niño estaba muerto y que no era su hijo. Ante estas declaraciones la otra mujer la acusó de mentirosa y le dijo que el niño vivo era de ella y el muerto el suyo. 

Llevaron el caso ante el Rey Salomón, que pensó detenidamente y pidió que la trajera una espada para partir al niño a la mitad y así poder repartirlo entre las dos madres. Al oírlo la madre verdadera gritó desesperada para detenerlo, prefería darle el niño a la otra antes de verlo muerto, mientras la otra parecía conforme. Salomón al ver las reacciones proclamó que le entregaran el niño a su verdadera madre.




martes, 17 de mayo de 2016

HUEVOS FRITOS CON PATATAS, INTRODUCIENDO ALIMENTOS NUEVOS

Julia comió aguacate por primera vez la semana pasada. Le gustó, y mucho! Al acabar parecía Hulk, levaba aguacate por toda la cara y algo del pelo. A mi también me gusta y lo uso sobretodo para hacer bocadillos, ensaladas y guacamole. A la niña se lo dí a probar untado en pan y cortado a lo largo directamente.
Al cabo de un rato pensé que el aguacate es bastante reciente en nuestras cocinas en Mallorca y en gran parte de España. Hace 25 o 30 años se podría considerar un producto exótico y a mi madre no se le hubiera ocurrido jamás dármelo con 7 meses.
Pensando y pensando se me ha ocurrido que eso habrá pasado con millones de productos a lo largo de la historia. Seguro que a Isabel la Católica no le hubiera ocurrido darle de comer a Juana la loca los productos recién traídos de América, como la patata o el tomate. ¿Os imagináis?
La imaginación voló y unió dos cuadros realmente famosos y que darán lugar a uno de los platos más típicos en España, los huevos fritos con patatas! Estos son los dos cuadros de Van Gogh y de Velázquez respectivamente.
¿Qué os parece? ¿Qué productos consideráis vosotros exóticos pero que ya están totalmente dentro de vuestras cocinas?

Los comedores de patatas, Vincent van Gogh, 1885
Vieja friendo huevos, Diego Velázquez, 1618

martes, 10 de mayo de 2016

DE BAUTIZOS, PILAS DE BAUTISMO Y AGUA

Muchas de las que me leéis sois madres de niños muy pero que muy chiquitines, seguro que más de una tiene la intención de bautizar a su pequeño para que pase a formar parte de la iglesia cristiana. Recientemente comentábamos en un grupo de mamis, las normas más o menos estrictas que ponen los curas de las iglesias cristianas católicas para bautizar a nuestros retoños. 
Mediante el bautismo esa personita pasa a formar parte de la comunidad de la iglesia cristiana y queda libre del Pecado Capital. El agua simboliza la pureza y la liberación de lo malo.
Lejos de debatir la legitimidad de dicho ritual, hoy quería comentar los diferentes aspectos del bautismo para los creyentes de esta fe concreta que han dejado manifestaciones en la Historia del Arte.
Antes de que nadie me pregunte, ... No. Julia no está bautizada y ni mi marido ni yo somos creyentes ni practicantes de ninguna religión. Tuve una formación cristiana normal y corriente, una madre practicante que me dio la libertad de elegir sin presionar. Conozco muchos aspectos de la religión cristiana católica debido a mi formación en Historia del Arte Occidental, que obligatoriamente me llevaba a leer la Biblia y libros de vida de santos para poder interpretar correctamente las obras de arte que estudiaba.


SAN JUAN BAUTISTA

Si queremos hablar del Sacramento del Bautismo nos tenemos que detener obligatoriamente en San Juan Bautista, primo de Jesús y uno de los santos y profetas principales de dicha religión. Son muchos los cuadros que representan la escena en la que San Juan realizaba el ritual en las aguas del río Jordán y bautiza a su primo.
Se trata del inicio de la "vida pública" de Cristo, una de las primeras apariciones de este en su vida adulta en la Biblia. Jesús llega al río Jordán desde Galilea y se encuentra con Juan y le pide bautismo. Este protesta diciendo que debería ser del revés. En ese momento Dios se hace presente y declara que Cristo es su hijo "amado y predilecto".
Hay muchas imágenes de esta escena, alguna muy especial para mi en la historia del arte.

El bautismo de Cristo, Piero de la Francesca, 1440

El bautismo de Cristo, Verrocchio y detalles de Leonado como aprendiz, 1475
El bautismo de Cristo, El Greco, 1597
Bautismo de Cristo, Baptisterio de los arrianos





LOS BAPTISTERIOS

El sacramento del Bautismo se daba entre los primeros cristianos por el método de inmersión y en la edad adulta. Para que me entendáis mejor, esperaban a que la persona fuera suficientemente adulta para estar seguro de su fe y de aprender las bases de la religión que iba a profesar. Lo más seguro es que siguiera la de sus padres, pero me parece muy lógico que no sean ellos los que la elijan por ti, sino que seas tu mismo el que lo decida.
Entonces el ritual consistía en una inmersión en una especie de piscina, lo que dio pie a unos edificios singulares en Italia, exentos de la iglesia y con planta generalmente centralizada. Los dos más famosos son los de Florencia y de Pisa. 

En el Baptisterio de Florencia es donde encontramos las llamadas Puertas del Paraíso con los plafones famosos de Ghiberti. Bien valen la pena una visita.

 

Cuando visitéis Pisa, no os quedéis tan sólo con la imagen de la torre inclinada, sino que mirad el edificio circular, el Baptisterio de Pisa.
 

PILAS BAUTISMALES

A partir del siglo XV el bautismo comienza a generalizarse por sistema de infusión, el más habitual actualmente, en el que se moja la cabeza del niño con la ayuda de un recipiente o una concha. En estos momentos se generaliza también unir la ceremonia del bautismo con la de imposición de nombre.
Hoy quiero destacar algunas pilas bautismales románicas con tallas impresionantes.
Pila bautismal de Colmenares, S. XII
Pila bautismal de Nuestra Señora del Camino,

Pila bautismal de Rebanal de las Llantas
Pila bautismal de Lieja, 1113
Para un próximo post estaba pensando en hablar sobre ritos de iniciación o relacionados con la purificación del agua de otras religiones. ¿Qué opináis? ¿Conocéis alguno?