Mostrando entradas con la etiqueta mujeres artistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mujeres artistas. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de noviembre de 2017

EL COLECHO EN LA PINTURA, TAN BONITO COMO EN LA REALIDAD

La princesa de mi casa hace unos meses que ha pasado a dormir en su habitación, en su cuna. Poco después de dejar la lactancia materna nos decidimos a dar ese paso, ya que dormía toda la noche o prácticamente toda la noche.
Nuestra hija se hace mayor y los dos años parecen ser un hito enorme para ella: habla por los codos, deja el pecho, duerme sola y del tirón...
Por fin es momento de usar la cuna, esa cuna que estaba montada desde que cumplió los seis meses y que apenas ha usado para las siestas. Por fin le sacamos provecho (menos mal que es heredada). Y ahora que nos damos cuenta, a pesar de que es una cuna grande, se le queda pequeña y habrá que colocar una cama en su lugar.
Ha pasado el momento. Ya no dormimos juntos los tres: mamá, papá y Julia en forma de H. Se acabaron las noches de mil despertares, de dormir con la teta fuera, de notar sus pies encima de la cara.
En honor a esta nueva etapa os cuelgo algunas imágenes para que saquéis cuando os digan que dormir con los niños es cosa de modernas y que toda la vida han dormido en su cunita.






Contadme vosotras a qué edad vuestros peques se han ido a su cama y compartid con el mundo lo maravilloso que es sentirlos a tu lado!

jueves, 28 de septiembre de 2017

LA CRIANZA EN LA HISTORIA DEL ARTE


A lo largo de la historia del arte podemos encontrar obras que plasman diferentes facetas del porceso de la maternidad y la infancia y hoy he decidido ofreceros una selección de una parte amable de nuestra historia.

EMBARAZO

 Estas tres obras resaltan la belleza y la importancia de la mujer embarazada. En el primer caso encontramos la Venus de Willendorf de hace 20.000 años aprox., El matrimonio Arnolfini de Jan Van Eyck de 1434 y un detalle del cuadro de La Primavera de Boticelli de 1477.


PARTO

En estas imágenes vemos diferentes posturas de parto, donde la madres siempre está acompañada de otras mujeres que le dan apoyo y ánimo. Tanto en el caso del relieve egipcio como en el oriental podemos ver que la mujer adoptaba una posición en cuclillas o sentada. En cambio, en el relieve romano, la mujer se encuentra recostada sobre el lecho, aunque podemos destacar que el bebé ya se encuentra en manos de la matrona.



LACTANCIA

Ya dediqué un post completo a los beneficios de la lactancia en la Historia del Arte, http://criandoconmuchoarte.blogspot.com.es/2016/03/dioses-reyes-y-heroes-fueron-amamantados.html, pero quería añadir unas pocas obras más, muy bellas todas ellas.
1. Pintura Medieval
2.Maternidad  de Gauguin, de 1899.
3. Maternidad  de Picasso de 1901. 
4. Maternidad de Lempicka de 1928.





MUCHOS ABRAZOS Y BESOS Y COLECHO

¿Cómo tratar a ese bebé? Con mimos y cariñitos, el arte está lleno de abrazos, besos y caricias. Os imagináis a esta preciosa Virgen con el niño de Murillo practicando el método Estivill? O a esa madre de Mary Cassat diciéndole al niño que se esté quieto?

1. Bartolomé Esteban Murillo, Virgen con el niño
2. Gustav Klimt, Las tres edades de la mujer, 1905
3. Maksymilian Piotrowski, La felicidad de la madre
4. Mary Cassat, Madre y niño
5. Joaquín Sorolla, Después del baño, 1902.





ALIMENTACIÓN FELIZ

No he conseguido encontrar alimentación de bebés que no fuera leche materna. Lo siento, es lo que comían los bebés principalmente. Pero sí vemos tengo varias obras preciosas de niños más mayorcitos comiendo sin montar un cirio.

1. Bartolomé Esteban Murillo, Niños comiendo melón y uvas, 1645
2. William Bouguereau, Niña comiendo porridge, 
3. Mary Cassatt, Niño tomando leche
4. Renoir, Gabrielle, Jean y una niña, 1895




LIBERTAD DE MOVIMIENTO, JUEGOS Y FELICIDAD

¿Niños atados, quietos y encerrados en casa? Prohibirles salir a la calle o ensuciarse tampoco es una posibilidad. ¿Dejarlos que jueguen solos sin atenderles? Los niños en el arte juegan y lo pasan bien. No están hechos para callar y estarse quietecitos.
Se caían y lloraban, claro que sí (mirad el niño en el cuadro de Goya).

1. Anónimo, Hortus conclusus
2. Auguste Renoir, Gabrielle et Jean, 1895
3. Francisco de Goya, Niños jugando a Pídola, 1776
4. Joaquín Sorolla, Corriendo por la playa, 1908 







viernes, 11 de agosto de 2017

SÍ A LAS VACUNAS, LA POLIOMELITIS DE FRIDA KAHLO

De todos es conocido el debate que se da desde hace varias décadas sobre poner o no poner las vacunas a nuestros pequeños. 
En este sentido no vacilo ni un segundo, un rotundo SÍ A LAS VACUNAS desde mi blog. Julia sigue sin faltar el calendario de vacunas que establece nuestra comunidad autónoma y no entraré en un debate con nadie. 
No soy quién para dar explicaciones científicas, para eso podéis acudir a vuestros médicos de cabecera, pediatras, organizaciones de salud local y mundial, reportajes e investigaciones varias. Como siempre yo os daré mi punto de vista desde el arte y la cultura, haciendo una entrada sobre una gran artista del siglo XX que sufrió de poliomelitis, enfermedad de la que vacunamos a nuestros peques antes de que cumplan el primer año.

Quería apuntar que en mi familia, una hermana de mi madre, mi tía Pilar, contrajo poliomelitis a la edad de 6 meses y le dejó unas graves secuelas físicas. No pudo andar hasta los 9 años. Mi madre, unos cuantos años más pequeña que Pilar, pudo vacunarse y no imagino mayor suerte que esa.

Para quienes no la conozcáis, Frida Kahlo es una de las artistas mexicanas contemporáneas más importantes, su estilo y manera de pintar son inconfundibles. En su obra encontramos muchos autorretratos y escenas personales, ya que su pintura es principalmente autobiográfica.
Frida contrajo polio sobre los 7 años, la enfermedad le dejó postrada en cama prácticamente un año y dejó en ella secuelas físicas y psicológicas. Su padre la animó y practicó con ella numerosos deportes para rehabilitarla, pero a pesar de ellos fue una niña marcada por la soledad de no poder salir a jugar con otros. 
Ella juega sola, 
Más tarde, de joven, sufriría un grave accidente de tráfico que lo empeoraría todo muchísimo más, la dejaría muy maltrecha. Por otro lado, esta inmovilidad "obligada" empujó a Frida a la pintura, por la que no había mostrado mucho interés anteriormente.

A continuación os dejo algunas de sus obras que reflejan esta soledad.

Cuatro habitantes de la ciudad de México

Niña con collar

Para acabar os dejo una de sus citas favoritas.

“Y tú bien sabes que el atractivo sexual en las mujeres se acaba voladamente, y después no les queda más lo que tengan en su cabezota para poderse defender en esta cochina vida del carajo”.

Si algún día os apetece os cuento también su historia de amor y su imposibilidad para ser madre.