Mostrando entradas con la etiqueta Arte Antiguo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte Antiguo. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de enero de 2018

ADIVINANDO EL SEXO DEL BEBÉ EN EL ANTIGUO EGIPTO

Cuantas horas nos hemos pasado las futuras madres soñando de qué sexo será nuestro bebé.
¿Será niño?
¿Será niña?

Hoy en mi familia esperamos la llegada de un nuevo miembro, mi hermana está ya en el hospital preparada para la llegada de su pequeño Leo, mi ahijado. Estamos todos nerviosos, pero sabemos desde hace mucho que será un varón.
Me imagino a mi madre esperando cada uno de los nacimientos sin saber el sexo del bebé, con varios nombres elegidos, con ropita unisex.

Hoy quiero contaros que en el Antiguo Egipto los niño/as se consideraban un tesoro, eran esperados con muchas ganas y las niñas eran muy apreciadas, a diferencia que en otras culturas. Los embarazos entrañaban muchos riesgos y se protegían con amuletos y cuidaban más de su salud.

Las embarazadas no eran cosideradas enfermas, y no las veía un médico, sino una comadrona. 

Las mujeres egipcias, como todas nosotras, querían averiguar el sexo del bebé y se han encontrado recetas como  la que nos muestra un fragmento del Papiro de Berlín:


Pondrás cebada y trigo en dos sacos de tela que la mujer regará con su orina cada día, y también pondrás dátiles y arena en los dos sacos. Si la cebada germina primero, será un niño; si el trigo lo hace antes, será una niña. Si no germinan ninguno de los dos, la mujer no dará a luz”.







viernes, 8 de diciembre de 2017

LA FAMILIA DE AMARNA

Se acercan las Navidades y en nuestra casa somos muy pero que muy navideños. Nos reunimos absolutamente todos el día de Nochebuena, lo que significa que en casa de mi madre se juntan más de 25 personas para cenar. El resto de días somos 12 o un poco más.
La familia es la mejor parte de la Navidad y por eso hoy preparo esta entrada sobre una familia de hace algo más de 3000 años, la llamada familia de Amarna o la familia de Akenaton y Nefertiti.
El reinado de Akenatón comenzó alrededor del 1353 a. C junto a la Gran Esposa Real Nefertiti. Fue una pareja revolucionaria que cambió la ancestral religión de los faraones y también la capital del reino, cerca de la actual Amarna. Impulsó una transformación radical  en la sociedad, al elegir al dios Atón en la única deidad de culto oficial del estado, abandonado al, hasta el momento, predominante Amón. 
Su corto reinado, fue un período de gran actividad intelectual, innovaciones y extraordinaria libertad, lo que se manifiesta en el arte y en la creación de empresas. Fue un momento único en la historia del Antiguo Egipto.
Hoy os traigo unos relieves excepcionales, que muestran la familia real en un momento íntimo, cotidiano, mostrando afecto. Los faraones dejan de ser los monarcas más importantes del momento para convertirse en padres cariñosos. Este tipo de escenas son extraordinarias, muy extrañas en el arte egipcio. Comparadas con el arte egipcio anterior, que tiende a tener una cualidad estática y monumental, como si diseñado para durar una eternidad, estas representaciones son espontáneas y llenas de vida.
La pareja real concibió seis hijas, todas mujeres: Meritatón, Maketatón, Anjesenpaatón, Neferneferuatón-TasheritNeferneferura Setepenra. En estos relieves las vemos con Nefertiti y tres de ellas: Meritatón, Maketatón y Ankesenpaatón. El faraón sostiene a la mayor en los brazos mientras la besa y Nefertiti tiene a las dos pequeñas: la mediana sobre las rodillas que señala a su padre y la pequeña al hombro.

Os dejo algunas imágenes más. Esta pintura es de las dos hijas siguientes: Neferneferuatón-TasheritNeferneferura. No hay imágenes de la última.



Para acabar os dejo una imagen de la reina más bella de todo Egipto: Nefertiti.



martes, 14 de noviembre de 2017

UN JUGUETE DE DOS MIL AÑOS Y UNO ACTUAL

Se acercan las Navidades y es la típica época del año donde los juguetes nos asaltan en cada esquina. La publicidad llena nuestros buzones (a pesar del consabido cartelito de que la comunidad de vecinos no acepta publicidad), llena los espacios publicitarios de la tele, de las calles, de los centros comerciales, de los canales de youtube...

La época del consumismo ha llegado, pero también la de la ilusión.
¿Cómo planteamos los reyes con nuestros hijos? ¿Les pedimos a Sus Majestades una cantidad exagerada de cosas? ¿Cuántos juguetes necesitan los peques?
Desde mi punto de vista demasiados juguetes son siempre un error de planteamiento. 

Y mis ideas vuelan hoy hacia aquellos juguetes de tipo artesanal, cuidados en su fabricación y en su venta. Aquellos cargados de sentimiento por la persona que los pide por carta a Oriente y por el niño que los recibe con ilusión.

Son aquellos juguetes que después recuerdas toda tu vida, que llenan tus recuerdos de felicidad. 

Eso ha traído a mi mente este juguete del Antiguo Egipto que vi hace años en la carrera, aunque ya de época greco-romana. No necesita explicaciones, ¡es maravilloso! Creo que me hubiese encantado jugar con él de pequeña,
¿De qué animalito se trata? Un caballito tal vez, un tigre... 
¿Lo comparáis con los modernos? 
Si pudierais elegir entre los dos ¿Cuál compraríais?




viernes, 10 de noviembre de 2017

NIÑOS Y PERROS, LA PÉRDIDA DE UN AMIGO

Nosotros no tenemos un perro en casa, tenemos un maravilloso canario llamado Fredolic. 
Pero, como a muchos niños, a Julia le encantan los perros. Ha aprendido a decir los nombres de los perros de la familia cercana antes que los nombres de algunos de sus tíos. 
Esta entrada viene a cuento de que el perro favorito de Julia ha muerto recientemente. Era un perro relativamente joven, divertido y grandote que se llamaba Nunus
A pesar que lo veía como mucho una vez por semana, para ella el concepto de perro iba unido a Nunus. Ese labrador maravilloso ha sido su primera experiencia con perros y ha sido más que positiva.
Su perro de peluche se llama Nunus, cada noche al dormirse pide el cuento que me inventé de Nunus con su pelota y si le preguntas cuál es su perro preferido de la Patrulla Canina te responde que Nunus!
Nunus era el perro de mi hermano Andrés, de su mujer y de sus cuatro hijas. Ellos son los que más lo echarán de menos, pero Nunus será siempre el primer perro de la vida de mi hija.





viernes, 6 de octubre de 2017

CRIANZA EN BRAZOS EN LA HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO

e¡Hola a todos de nuevo!
Esta semana he realizado mi primera conferencia o charla después del parón que supone una excedencia por maternidad. Me ha gustado la emoción de volver al oficio, a hablar de nuevo en público, aunque en esta ocasión fuera reducido.
La charla que dí fue en relación a la Crianza en brazos en la historia del arte y la escribí para celebrar la Semana Internacional de la Crianza en Brazos. La charla tuvo lugar en el local que cedió Teresa: Baby Tarta, de Palma

Os quería hacer un buen resumen de las imágenes que puse, teniendo en cuenta que no puse exclusivamente imágenes de porteo, sino aquellas en la que es patente la importancia que se ha dado siempre a tener a los hijos en el lugar más seguro y agradable para ellos: los brazos de sus padres. Hoy sólo os muestro las pertenecientes a la Prehistoria y la Antigüedad.

1. HUELLAS DE LAETOLI 3,7 millones de años

En este caso no es una obra de arte, sino las huellas fosilizadas de una especie que ni siquiera es humana aún: Australopithecus Afariensis. Se ven dos juegos de huellas fosilizadas, unas más grandes que corresponden al macho y unas más pequeñas que corresponden a la hembra. El pie derecho de la hembra se hunde más en el suelo, por lo que se deduce que llevaba una carga en ese lado, una cría!

 

2. ANTIGUO EGIPTO, RELIEVE DE MUJER COMIENDO HIGOS Y LA FAMILIA DE TUTANKAMÓN (1.300 a.C)Estas dos imágenes ilustran la importancia que se le daba en el Antiguo Egipto a los niños, que se les consideraba un tesoro. Para ello quería pegaros un proverbio del Papiro de Ani.
“Devuélvele a tu madre todos sus cuidados. Dale todo el pan que necesite, llévala a ella tal como te llevó a ti, porque eras una carga pesada para ella (durante el embarazo). Cuando naciste te llevó colgado de su cuello y por tres años te dio pecho y te mantuvo limpio."
Es maravillosa también la imagen de la familia del Tel Amarna: el faraón Tutankamón y su esposa Nefertiti con sus tres hijas en brazos.


3. HERMES CON DIONISOS NIÑO (ANTIGUA GRECIA 300 a.C)

Esta escultura de Praxíteles es simplemente bellísima, representa a los dioses hermanos Hermes y Dionisos. Los hombres también portean, aunque parece que este se haya hecho un lío muy grande con la tela, ¿Verdad?
Bromas a parte, la mitologia dice que Zeus se enamoró de una mortal llamada Sémele y bajó a visitarla disfrazado de mortal. Ella le rechazó y Zeus se mostró como Dios para convencerla y engendraron a un hijo.
Cuando ella estaba embarazada de 6 meses, la mujer de Zeus, Hera se puso muy celosa y quiso engañar a Sémele, diciéndole que no había sido Zeus, que la habían engañado. Sémele llamó a Zeus y le pidió que le demostrara que realmente era él. El Dios, muy enfadado se lo demostró fulminándola con uno de sus rayos. Sémele murió, pero Zeus cogió al niño no nacido y se lo puso en una pierna durante tres meses hasta que nació. Al nacer se lo adjudicó a su hijo Hermes para que lo cuidara.







jueves, 28 de septiembre de 2017

LA CRIANZA EN LA HISTORIA DEL ARTE


A lo largo de la historia del arte podemos encontrar obras que plasman diferentes facetas del porceso de la maternidad y la infancia y hoy he decidido ofreceros una selección de una parte amable de nuestra historia.

EMBARAZO

 Estas tres obras resaltan la belleza y la importancia de la mujer embarazada. En el primer caso encontramos la Venus de Willendorf de hace 20.000 años aprox., El matrimonio Arnolfini de Jan Van Eyck de 1434 y un detalle del cuadro de La Primavera de Boticelli de 1477.


PARTO

En estas imágenes vemos diferentes posturas de parto, donde la madres siempre está acompañada de otras mujeres que le dan apoyo y ánimo. Tanto en el caso del relieve egipcio como en el oriental podemos ver que la mujer adoptaba una posición en cuclillas o sentada. En cambio, en el relieve romano, la mujer se encuentra recostada sobre el lecho, aunque podemos destacar que el bebé ya se encuentra en manos de la matrona.



LACTANCIA

Ya dediqué un post completo a los beneficios de la lactancia en la Historia del Arte, http://criandoconmuchoarte.blogspot.com.es/2016/03/dioses-reyes-y-heroes-fueron-amamantados.html, pero quería añadir unas pocas obras más, muy bellas todas ellas.
1. Pintura Medieval
2.Maternidad  de Gauguin, de 1899.
3. Maternidad  de Picasso de 1901. 
4. Maternidad de Lempicka de 1928.





MUCHOS ABRAZOS Y BESOS Y COLECHO

¿Cómo tratar a ese bebé? Con mimos y cariñitos, el arte está lleno de abrazos, besos y caricias. Os imagináis a esta preciosa Virgen con el niño de Murillo practicando el método Estivill? O a esa madre de Mary Cassat diciéndole al niño que se esté quieto?

1. Bartolomé Esteban Murillo, Virgen con el niño
2. Gustav Klimt, Las tres edades de la mujer, 1905
3. Maksymilian Piotrowski, La felicidad de la madre
4. Mary Cassat, Madre y niño
5. Joaquín Sorolla, Después del baño, 1902.





ALIMENTACIÓN FELIZ

No he conseguido encontrar alimentación de bebés que no fuera leche materna. Lo siento, es lo que comían los bebés principalmente. Pero sí vemos tengo varias obras preciosas de niños más mayorcitos comiendo sin montar un cirio.

1. Bartolomé Esteban Murillo, Niños comiendo melón y uvas, 1645
2. William Bouguereau, Niña comiendo porridge, 
3. Mary Cassatt, Niño tomando leche
4. Renoir, Gabrielle, Jean y una niña, 1895




LIBERTAD DE MOVIMIENTO, JUEGOS Y FELICIDAD

¿Niños atados, quietos y encerrados en casa? Prohibirles salir a la calle o ensuciarse tampoco es una posibilidad. ¿Dejarlos que jueguen solos sin atenderles? Los niños en el arte juegan y lo pasan bien. No están hechos para callar y estarse quietecitos.
Se caían y lloraban, claro que sí (mirad el niño en el cuadro de Goya).

1. Anónimo, Hortus conclusus
2. Auguste Renoir, Gabrielle et Jean, 1895
3. Francisco de Goya, Niños jugando a Pídola, 1776
4. Joaquín Sorolla, Corriendo por la playa, 1908 







martes, 31 de mayo de 2016

LA FAMILIA, LA MATERNIDAD Y LOS DIOSES PROTECTORES DEL ANTIGUO EGIPTO

A todos nos ha fascinado alguna vez el Antiguo Egipto, una de las grandes primeras civilizaciones, que se extendió entorno al río Nilo durante unos tres mil años de historia. La civilización de los faraones, las pirámides, la esfinge, el dios Sol…
Hoy quiero detallar algunos conocimientos que tenemos sobre las familias, los partos y los embarazos de las mujeres del Antiguo Egipto. 

Las familias egipcias eran muy parecidas a las nuestras, aunque más numerosas ya que los hijos significaban riqueza. Aunque los hombres más adinerados tenían varias esposas, lo habitual era la monogamia y los matrimonios se basaban en el amor y respeto. La madre era la que se encargaba de la educación de los niños, que solían tener el nombre de sus abuelos y que heredaban la profesión de su padre.


La maternidad se protegía tanto en el ámbito popular, de la gente corriente, como en el de la familia real. Recordad que los faraones eran considerados prácticamente dioses y por tanto su nacimiento, el nacimiento de un dios, era un hecho muy remarcable.
















La sociedad del Antiguo Egipto recurría a amuletos e instrumentos simbólicos para la protección. Entre ellos destacan los sistros, una especie de sonajeros que tintineaban y protegían a los bebés.
 


Los dioses más importantes que intervenían en el parto y la maternidad son:

1. TAWERET

 Taweret era una diosa de apariencia híbrida parte hipopótamo (animal especialmente protector con sus crías) hembra con garras de león, cola de cocodrilo y pechos humanos caídos que hacían referencia a la lactancia. Se representa a menudo apretando la lengua entre los dientes para representar la fuerza y determinación de la mujer durante el parto. Era la encargada de vigilar el momento crítico de la rotura de aguas y de proteger al recién nacido. Su aspecto feroz servía para ahuyentar a los espíritus y a los animales peligrosos. 

 



2. BES

El dios Bes era el protector de todo lo bueno, de los hogares y de los niños. Tiene el aspecto de un enano barbudo, agresivo y con cuchillo sobre su cabeza. Estaba relacionado con el amor y el sexo, y usaba su música como mecanismo protector, tocaba el pandero y se realizaban danzas rituales para salvaguardar al recién nacido.

 

3. ISIS

También Isis favorecía la gestación y la lactancia. Se unió o asimiló a la diosa Hathor, la diosa nutricia que vigilaba el desarrollo del periodo de la lactancia. Isis es el ejemplo del amor a un hijo, aparece a menudo representada dando el pecho a su pequeño Horus. Favorecía el amparo de los pequeñajos de las familias.