Mostrando entradas con la etiqueta ginecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ginecología. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de enero de 2018

ADIVINANDO EL SEXO DEL BEBÉ EN EL ANTIGUO EGIPTO

Cuantas horas nos hemos pasado las futuras madres soñando de qué sexo será nuestro bebé.
¿Será niño?
¿Será niña?

Hoy en mi familia esperamos la llegada de un nuevo miembro, mi hermana está ya en el hospital preparada para la llegada de su pequeño Leo, mi ahijado. Estamos todos nerviosos, pero sabemos desde hace mucho que será un varón.
Me imagino a mi madre esperando cada uno de los nacimientos sin saber el sexo del bebé, con varios nombres elegidos, con ropita unisex.

Hoy quiero contaros que en el Antiguo Egipto los niño/as se consideraban un tesoro, eran esperados con muchas ganas y las niñas eran muy apreciadas, a diferencia que en otras culturas. Los embarazos entrañaban muchos riesgos y se protegían con amuletos y cuidaban más de su salud.

Las embarazadas no eran cosideradas enfermas, y no las veía un médico, sino una comadrona. 

Las mujeres egipcias, como todas nosotras, querían averiguar el sexo del bebé y se han encontrado recetas como  la que nos muestra un fragmento del Papiro de Berlín:


Pondrás cebada y trigo en dos sacos de tela que la mujer regará con su orina cada día, y también pondrás dátiles y arena en los dos sacos. Si la cebada germina primero, será un niño; si el trigo lo hace antes, será una niña. Si no germinan ninguno de los dos, la mujer no dará a luz”.







viernes, 20 de octubre de 2017

EL PARTO EN LA EDAD MEDIA EUROPEA

En el medievo, la vida de una mujer casada transcurría entre el embarazo y la crianza de los hijos. La familia suponía una riqueza, los hijos un tesoro.

El nacimiento de un hijo tenía una connotación festiva. La noticia se difundía rápidamente entre las mujeres del pueblo o del barrio, que se acercaban presurosas a visitar a la madre y al niño, formulando sus felicitaciones. La recién parida se adornaba tanto ella como la habitación donde había dado a luz en espera de las visitas. La visita estaba unida al ofrecimiento de regalos, a menudo relacionados con la fecundidad, como hogazas, dulces o huevos.

Un mes después del parto se hacía una ceremonia de purificación. Durante este mes la mujer era considerada impura y tenía como única misión el cuidado de su hijo en el dormitorio. En este tiempo no podía ocuparse de la cocina o de los hijos, con excepción del recién nacido. Las vecinas, hermanas y madres la ayudaban con sus quehaceres y se ocupaban de ello. 

Por un lado pienso a tener tanta gente dentro de casa durante el puerperio me da agobio, pero por otro sentirse cuidada y liberada de todas estas tareas tan sólo dedicada al pequeño no suena nada mal. 

 
 


jueves, 13 de abril de 2017

LEONARDO DA VINCI Y LA PRIMERA ECOGRAFÍA

Hoy quería mostraros una ecografía del siglo XX, exactamente de entre 1510 y 1512. No penséis que estoy loca, sino que quería acercaros a una de las figuras más importantes de la historia del arte, de la historia de los inventores, de la historia del Renacimiento, del conocimiento y en general de la cultura: Leonardo da Vinci. No deja de impresionarme como sin todos los aparatos de los que disponemos ahora pudo tener una visión tan clara del bebé.
Esta entrada está dedicada con todo al amor del mundo a un pequeño bebé recién nacido, también llamado Leonardo que en el momento que escribo esta entrada se encuentra luchando por vivir. También va dedicado a su madre, que lo ama.
Se trata de unos dibujos de un embrión en el vientre materno que aparecen en el tercer volumen de sus cuadernos de dibujo privados. Estos dibujos revelan la avanzada comprensión que tenía este gran científico y humanista del desarrollo del cuerpo humano. 
Leonardo estudió anatomía con el propósito del conocimiento científico pero también para poder pintar o plasmar mejor los cuerpos en sus obras de arte. Para ello tuvo acceso a la disección de cadáveres.



En uno de los dibujos podemos ver a un feto en la posición correcta dentro el útero. Dibujó de manera magistral también el cérvix y la vagina. Fue el primero en dibujar el útero sólo con una cámara, contradiciendo las teorías vigentes hasta el momento que aseguraban que estaba compuesto por múltiples cámaras. También podemos observar apuntes sobre su estudio del cordón umbilical, que según su estudio nutría al feto con la sangre de la madre (la menstrual) y desechaba la orina. 
Leonardo comparó el crecimiento del bebé humano con el de las semillas y las plantas.






BIBLIOGRAFÍA
Gilson, Hilary, "Leonardo da Vinci's Embryological Drawings of the Fetus". Embryo Project Encyclopedia (2008-08-19). ISSN: 1940-5030 http://embryo.asu.edu/handle/10776/1929.
https://anticaginecologia.wordpress.com/2016/05/01/i-disegni-di-anatomia-di-leonardo-da-vinci-il-feto-nellutero/

sábado, 25 de junio de 2016

LA PRIMERA GINECÓLOGA DE LA HISTORIA: TROTULA DE SALERNO

Una de las personas que ves continuamente durante el embarazo es a tu ginecólogo/a y hoy me detengo a hablaros de la que se considera la primera ginecóloga de la historia: Trótula de Salerno (1110-1160).
En la época medieval pocas mujeres podían acceder al conocimiento y la cultura, si exceptuamos a aquellas que habitaban en los monasterios. Por ello es tan singular esta mujer, que sin ser monja, ejerció y escribió sobre un tema médico.

 

Aunque conocemos pocos detalles personales, sabemos que Trótula de Ruggiero estudió en la Escuela de medicina de Salerno y que, posiblemente, fue la mujer de uno de sus fundadores: Johannes Platearius. Se trataba de una escuela de medicina laica a la que tenían acceso las mujeres.

Fue la primera mujer en escribir sobre temas de ginecología y obstetricia y lo hizo con tal acierto que se ha dudado de su existencia durante muchos siglos, ya que algunos autores creían imposible que una mujer tuviera tal conocimiento y capacidad para plasmarlo, que era imposible que fuera médico, como mucho comadrona o enfermera.


Aunque os cueste creerlo, una de las ideas más novedosas que expuso esta mujer del medievo fue la importancia de la higiene.

PASSIONIBUS MULIERUM CURANDORUM

Su obra más conocida e importante fue Passionibus Mulierum Curandorum o Las dolencias de las mujeres. Se trata de una obra de 60 capítulos que hablan sobre el embarazo, el parto, puerperio, fertilidad y otros temas relacionados con la salud femenina. Fue un texto importante en las universidades europeas hasta el siglo XVI.



Este tratado está lleno de sentido común, es práctico, muy al día, muy adelantado al siglo XI en cuanto a cirugía y a los analgésicos, así como en el cuidado de la madre y del niño en el postparto.
Defendió que el uso de hierbas podía mitigar el dolor durante el parto, lo que estaba totalmente prohibido en ese momento.
Insiste en la importancia de la limpieza, en una dieta equilibrada y el ejercicio. Advierte de los efectos negativos de la angustia y el estrés. A pesar de estar escrito en época medieval no menciona supersticiones ni astrología y aconseja remedios sencillos y baratos para los pobres.
Habló también sobre la infertilidad, señaló que es "igualmente frecuente que la concepción se vea impedida por un defeco del hombre como de la mujer". Recomendaba que el mejor momento para la concepción es el último día de la menstruación.
El tratado habla también de temas concretos de la labor del parto, como el apoyo perineal para evitar desgarros, como coserlos en caso de que ocurran "por errores de los que las atiendes". Indica también como dar la vuelta cuidadosamente al niño que viene de nalgas.


Recomienda dar al recién nacido estímulos visuales y auditivos suaves, aconsejaba como elegir una nodriza y como calmar los dolores de los primeros dientes. Trata también males habituales en niños de cualquier época como piojos, lombrices, dolor de dientes, enfermedades en los ojos, sordera, obesidad.



FUENTES
ALIC, M., El legado de Hipatia, Las mujeres y la ciencia experimental en la Edad Media, 2005.
http://lanaranjadelazahar.blogspot.com.es/2007/10/trtula-de-salerno.html