Mostrando entradas con la etiqueta Arte Contemporáneo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte Contemporáneo. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de enero de 2018

BIENVENIDO LEO

Ha nacido un niño, no un niño cualquiera, ha nacido Leo.
Será una persona importante, la más importante del mundo para sus padres, muy importante para sus abuelas, tíos, primos, padrinos.
El mundo y la vida le esperan.

Para darle la bienvenida le dedico esta frase, que no necesita más explicación.



Los niños no son como esponjas, son como el agua. Ellos llenan los espacios, no son llenados.

Javier Abad


 

viernes, 24 de noviembre de 2017

EL COLECHO EN LA PINTURA, TAN BONITO COMO EN LA REALIDAD

La princesa de mi casa hace unos meses que ha pasado a dormir en su habitación, en su cuna. Poco después de dejar la lactancia materna nos decidimos a dar ese paso, ya que dormía toda la noche o prácticamente toda la noche.
Nuestra hija se hace mayor y los dos años parecen ser un hito enorme para ella: habla por los codos, deja el pecho, duerme sola y del tirón...
Por fin es momento de usar la cuna, esa cuna que estaba montada desde que cumplió los seis meses y que apenas ha usado para las siestas. Por fin le sacamos provecho (menos mal que es heredada). Y ahora que nos damos cuenta, a pesar de que es una cuna grande, se le queda pequeña y habrá que colocar una cama en su lugar.
Ha pasado el momento. Ya no dormimos juntos los tres: mamá, papá y Julia en forma de H. Se acabaron las noches de mil despertares, de dormir con la teta fuera, de notar sus pies encima de la cara.
En honor a esta nueva etapa os cuelgo algunas imágenes para que saquéis cuando os digan que dormir con los niños es cosa de modernas y que toda la vida han dormido en su cunita.






Contadme vosotras a qué edad vuestros peques se han ido a su cama y compartid con el mundo lo maravilloso que es sentirlos a tu lado!

viernes, 10 de noviembre de 2017

NIÑOS Y PERROS, LA PÉRDIDA DE UN AMIGO

Nosotros no tenemos un perro en casa, tenemos un maravilloso canario llamado Fredolic. 
Pero, como a muchos niños, a Julia le encantan los perros. Ha aprendido a decir los nombres de los perros de la familia cercana antes que los nombres de algunos de sus tíos. 
Esta entrada viene a cuento de que el perro favorito de Julia ha muerto recientemente. Era un perro relativamente joven, divertido y grandote que se llamaba Nunus
A pesar que lo veía como mucho una vez por semana, para ella el concepto de perro iba unido a Nunus. Ese labrador maravilloso ha sido su primera experiencia con perros y ha sido más que positiva.
Su perro de peluche se llama Nunus, cada noche al dormirse pide el cuento que me inventé de Nunus con su pelota y si le preguntas cuál es su perro preferido de la Patrulla Canina te responde que Nunus!
Nunus era el perro de mi hermano Andrés, de su mujer y de sus cuatro hijas. Ellos son los que más lo echarán de menos, pero Nunus será siempre el primer perro de la vida de mi hija.





viernes, 27 de octubre de 2017

NIÑOS CRIADOS CON APEGO, MUJER CON PARASOL DE AUGUSTE RENOIR

Uno de los principios más importantes es que los niños criados con apego son después más independientes.

Llevarles en brazos, darles teta a demanda, atender sus necesidades emocionales, no ignorarlos o dormir con ellos no los hace inseguros y emocionalmente dependientes en un futuro. No necesitan separase de su madre, no necesitan ir obligatoriamente a la guardería para socializar.
Todo eso les hace personas más seguras de sí mismas, más empáticas, más independientes y capaces de tener relaciones con sus iguales igualmente sanas en un futuro.

Esta reflexión nace de este cuadro de Renoir, donde la madre está tumbada en la hierba un día de calorcito con un parasol. Puede parecer que ignora a la la niña chiquitina de menos de dos años que parece que acaba de darse la vuelta para explorar. No es así, su madre es el referente, el campamento base del cual partir y al cual volver siempre que sea necesario. Su presencia basta para darle seguridad.


jueves, 28 de septiembre de 2017

LA CRIANZA EN LA HISTORIA DEL ARTE


A lo largo de la historia del arte podemos encontrar obras que plasman diferentes facetas del porceso de la maternidad y la infancia y hoy he decidido ofreceros una selección de una parte amable de nuestra historia.

EMBARAZO

 Estas tres obras resaltan la belleza y la importancia de la mujer embarazada. En el primer caso encontramos la Venus de Willendorf de hace 20.000 años aprox., El matrimonio Arnolfini de Jan Van Eyck de 1434 y un detalle del cuadro de La Primavera de Boticelli de 1477.


PARTO

En estas imágenes vemos diferentes posturas de parto, donde la madres siempre está acompañada de otras mujeres que le dan apoyo y ánimo. Tanto en el caso del relieve egipcio como en el oriental podemos ver que la mujer adoptaba una posición en cuclillas o sentada. En cambio, en el relieve romano, la mujer se encuentra recostada sobre el lecho, aunque podemos destacar que el bebé ya se encuentra en manos de la matrona.



LACTANCIA

Ya dediqué un post completo a los beneficios de la lactancia en la Historia del Arte, http://criandoconmuchoarte.blogspot.com.es/2016/03/dioses-reyes-y-heroes-fueron-amamantados.html, pero quería añadir unas pocas obras más, muy bellas todas ellas.
1. Pintura Medieval
2.Maternidad  de Gauguin, de 1899.
3. Maternidad  de Picasso de 1901. 
4. Maternidad de Lempicka de 1928.





MUCHOS ABRAZOS Y BESOS Y COLECHO

¿Cómo tratar a ese bebé? Con mimos y cariñitos, el arte está lleno de abrazos, besos y caricias. Os imagináis a esta preciosa Virgen con el niño de Murillo practicando el método Estivill? O a esa madre de Mary Cassat diciéndole al niño que se esté quieto?

1. Bartolomé Esteban Murillo, Virgen con el niño
2. Gustav Klimt, Las tres edades de la mujer, 1905
3. Maksymilian Piotrowski, La felicidad de la madre
4. Mary Cassat, Madre y niño
5. Joaquín Sorolla, Después del baño, 1902.





ALIMENTACIÓN FELIZ

No he conseguido encontrar alimentación de bebés que no fuera leche materna. Lo siento, es lo que comían los bebés principalmente. Pero sí vemos tengo varias obras preciosas de niños más mayorcitos comiendo sin montar un cirio.

1. Bartolomé Esteban Murillo, Niños comiendo melón y uvas, 1645
2. William Bouguereau, Niña comiendo porridge, 
3. Mary Cassatt, Niño tomando leche
4. Renoir, Gabrielle, Jean y una niña, 1895




LIBERTAD DE MOVIMIENTO, JUEGOS Y FELICIDAD

¿Niños atados, quietos y encerrados en casa? Prohibirles salir a la calle o ensuciarse tampoco es una posibilidad. ¿Dejarlos que jueguen solos sin atenderles? Los niños en el arte juegan y lo pasan bien. No están hechos para callar y estarse quietecitos.
Se caían y lloraban, claro que sí (mirad el niño en el cuadro de Goya).

1. Anónimo, Hortus conclusus
2. Auguste Renoir, Gabrielle et Jean, 1895
3. Francisco de Goya, Niños jugando a Pídola, 1776
4. Joaquín Sorolla, Corriendo por la playa, 1908 







viernes, 11 de agosto de 2017

SÍ A LAS VACUNAS, LA POLIOMELITIS DE FRIDA KAHLO

De todos es conocido el debate que se da desde hace varias décadas sobre poner o no poner las vacunas a nuestros pequeños. 
En este sentido no vacilo ni un segundo, un rotundo SÍ A LAS VACUNAS desde mi blog. Julia sigue sin faltar el calendario de vacunas que establece nuestra comunidad autónoma y no entraré en un debate con nadie. 
No soy quién para dar explicaciones científicas, para eso podéis acudir a vuestros médicos de cabecera, pediatras, organizaciones de salud local y mundial, reportajes e investigaciones varias. Como siempre yo os daré mi punto de vista desde el arte y la cultura, haciendo una entrada sobre una gran artista del siglo XX que sufrió de poliomelitis, enfermedad de la que vacunamos a nuestros peques antes de que cumplan el primer año.

Quería apuntar que en mi familia, una hermana de mi madre, mi tía Pilar, contrajo poliomelitis a la edad de 6 meses y le dejó unas graves secuelas físicas. No pudo andar hasta los 9 años. Mi madre, unos cuantos años más pequeña que Pilar, pudo vacunarse y no imagino mayor suerte que esa.

Para quienes no la conozcáis, Frida Kahlo es una de las artistas mexicanas contemporáneas más importantes, su estilo y manera de pintar son inconfundibles. En su obra encontramos muchos autorretratos y escenas personales, ya que su pintura es principalmente autobiográfica.
Frida contrajo polio sobre los 7 años, la enfermedad le dejó postrada en cama prácticamente un año y dejó en ella secuelas físicas y psicológicas. Su padre la animó y practicó con ella numerosos deportes para rehabilitarla, pero a pesar de ellos fue una niña marcada por la soledad de no poder salir a jugar con otros. 
Ella juega sola, 
Más tarde, de joven, sufriría un grave accidente de tráfico que lo empeoraría todo muchísimo más, la dejaría muy maltrecha. Por otro lado, esta inmovilidad "obligada" empujó a Frida a la pintura, por la que no había mostrado mucho interés anteriormente.

A continuación os dejo algunas de sus obras que reflejan esta soledad.

Cuatro habitantes de la ciudad de México

Niña con collar

Para acabar os dejo una de sus citas favoritas.

“Y tú bien sabes que el atractivo sexual en las mujeres se acaba voladamente, y después no les queda más lo que tengan en su cabezota para poderse defender en esta cochina vida del carajo”.

Si algún día os apetece os cuento también su historia de amor y su imposibilidad para ser madre.

sábado, 5 de agosto de 2017

LOS RELOJES DERRETIDOS DE DALÍ Y DÓNDE SE MARCHA EL TIEMPO DE LAS MADRES


¿Os ha dado alguna vez la sensación de que el tiempo que tenéis no basta para nada?

¿Recordáis aquellos viejos tiempos en los que te podías tumbar a leer un libro, ver una peli, despertarte a la hora que te viniera en gana en fin de semana? 

Yo procuro no pensar mucho en ello porque me daría algo, pero si algo me falta en el día son horas. Acabo la jornada cansada a más no poder, la casa no muy limpia que digamos y mil proyectos pendientes de hacer. 

Ayer me acosté a la hora de la niña en verano, a las 22.30 y trasteé un buen rato en mi móvil para cotillear mi grupo de facebook favorito, envié unos whatsapps a unas amigas y caí rendida! Ya ha pasado casi la mitad del verano y las horas pasan muy pero que muy deprisa, los días se funden unos con otros.

Al nacer Julia dejé de trabajar y acordé con mi marido apretar el cinturón hasta que cumpliera dos años, o en su defecto hasta que me quedara embarazada de nuevo. No trabajar fuera de casa hace que pierdas la noción "normal" del tiempo. No hay nada que diferencia prácticamente un martes de un viernes, las anotaciones del calendario han cambiado de reuniones y conferencias a citas con el pediatra y poco más.

Dejar el trabajo no es fácil, abandonas el mundo de los adultos durante una buena temporada, no tengo grandes conversaciones interesantes, ya no discuto de política, ni investigo sobre mi profesión. Mis amigas, que son de las mejores, siguen viéndome, pero no estamos en el mismo punto ya. Soy la única que tiene un  hijo y las charlas sobre los trabajos, conciertos, fiestas y viajes se me hacen algo extrañas.

Los meses pasan deprisa y los días que comienzan con gran energía por parte de las dos, acaban alargándose cuando ya no podemos más y se acerca la hora de dormir.
El tiempo se funde, como el de los cuadros de Dalí. Me imagino el día que me tenga que reincorporar a la vida laboral con ilusión pero al mismo tiempo con miedo. Julia crecerá e irá algún día al cole, será un poco menos dependiente, pero falta aún mucho tiempo.

El cuadro sobre el que os hablo hoy es una obra de Salvador Dalí, de 1931 y aunque todo el mundo la llama Los relojes blandos o Los relojes derretidos, se titula La persistencia de la memoria. Para Dalí el tiempo y la memoria eran algo fugaz y relativo. 

domingo, 22 de enero de 2017

LOS TRES MUCHACHOS ACTUALES DE MURILLO, EN POLÍGONO SUR DE SEVILLA

Hace algunos días que leí a un antiguo compañero de trabajo de Sevilla, que compartía en su cuenta de facebook la noticia de la "inauguración" de un grafiti muy particular y me recordó enseguida que tengo el blog un poco abandonado y que es hora de continuar.
El arte más clásico y el actual se mezclan y se confunden. Las grandes obras del pasado pueden seguir siendo muy vigentes y revisadas, como es el caso de esta reinterpretación de una de las grandes obras de Murillo: Los tres muchachos. 


Esta obra plasma una escena cotidiana y un tanto picaresca. Se trata de tres niños ya grandecitos, dos de ellos están a punto de empezar a merendar un pastel cuando aparece un tercero, de raza negra, cargado con un cántaro. Este último parece pedir amablemente un trozo a los otros dos, uno aparta la tarta de su alcance y el otro nos mira y sonríe abiertamente.
Nos quedamos pendientes como acabará la cosa, ¿compartirán? ¿Intercambiarán agua por pastel? ¿Se harán amigos o discriminarán al muchacho negro?


Por otro lado, en el barrio de la ciudad de Sevilla Murillo del Polígono Sur, los artistas Opas, Theo Magma y Bonim han realizado sobre una fachada esta magnífica reinterpretación del cuadro. No han usado pinceles y lienzo, sino que han plasmado la escena sobre muro con sprays y subidos en andamios. El ayuntamiento ha inaugurado la obra para conmemorar los 400 años del nacimiento de Murillo.
Murillo, el autor de las archiconocidas "Inmaculadas" también realizó obras costumbristas, con muchas escenas en las que aparecen niños, sucios y pobres, pero sanos y generalmente felices, "alentadores".
En el grafitti ha desaparecido el cántaro y el agua, pero la escena es muy similar. Desaparece la disyuntiva de si compartirán o no la tarta; los tres niños comparten algo maravilloso: el arte, la música. El niño negro tañe una guitarra, el que sonríe tiene un cajón y el que antes tenía la tarta ahora toca las palmas. Es una obra de gran actualidad, donde conviven diferentes culturas.

Podéis consultar la información en este artículo.

martes, 26 de julio de 2016

EL VERANO ES PARA LOS NIÑOS. EL MEDITERRÁNEO DE JOAQUÍN SOROLLA

El verano es sin duda mi estación favorita. Soy de esas que aguantan mejor los cuarenta grados a la sombra que los fríos del invierno. Como a cualquier niño me chiflaba el verano y espero que Julia disfrute de verdad el suyo. Como somos mallorquinas vamos a combinar en la medida de lo posible playa y montaña.
La llevamos a playas estupendas que tienen sombra y así poder pasar más tiempo. Le encanta comer arena y algas y tenemos que estar un poco atentos porque si no se comería la playa entera. Si la sentamos con la orilla se entusiasma y le grita a las olas para que se acerquen un poquito, pero le da impresión cuando la mojan.
Este post va dedicado a un artista español que supo plasmar perfectamente el ambiente, la gente y la luz del Mar Mediterráneo, y como siempre me voy a centrar en aquellas obras en las que aparezca algún aspecto de la infancia, que no son pocas.
Joaquín Sorolla y Bastida fue uno de los pintores más relevantes de finales del siglo XIX y principios del XX. Nació en Valencia en una familia humilde junto al barrio de pescadores.
Sorolla pintó del vivo, en las playas de Valencia, escenas cotidianas de la vida en el mar, marinas, pescadores y bañistas; plantando su caballete durante horas en la playa.













martes, 17 de mayo de 2016

HUEVOS FRITOS CON PATATAS, INTRODUCIENDO ALIMENTOS NUEVOS

Julia comió aguacate por primera vez la semana pasada. Le gustó, y mucho! Al acabar parecía Hulk, levaba aguacate por toda la cara y algo del pelo. A mi también me gusta y lo uso sobretodo para hacer bocadillos, ensaladas y guacamole. A la niña se lo dí a probar untado en pan y cortado a lo largo directamente.
Al cabo de un rato pensé que el aguacate es bastante reciente en nuestras cocinas en Mallorca y en gran parte de España. Hace 25 o 30 años se podría considerar un producto exótico y a mi madre no se le hubiera ocurrido jamás dármelo con 7 meses.
Pensando y pensando se me ha ocurrido que eso habrá pasado con millones de productos a lo largo de la historia. Seguro que a Isabel la Católica no le hubiera ocurrido darle de comer a Juana la loca los productos recién traídos de América, como la patata o el tomate. ¿Os imagináis?
La imaginación voló y unió dos cuadros realmente famosos y que darán lugar a uno de los platos más típicos en España, los huevos fritos con patatas! Estos son los dos cuadros de Van Gogh y de Velázquez respectivamente.
¿Qué os parece? ¿Qué productos consideráis vosotros exóticos pero que ya están totalmente dentro de vuestras cocinas?

Los comedores de patatas, Vincent van Gogh, 1885
Vieja friendo huevos, Diego Velázquez, 1618