jueves, 14 de julio de 2016

LAS FAMILIAS INUIT (ESQUIMALES)

Entre las tribus de indios inuit hay varias costumbres curiosas respecto al parto, la maternidad y la infancia que quería compartir con vosotras. 
Seguramente conocéis la palabra esquimal y enseguida la relacionáis con gente que vive en iglús en lugares fríos, ¿verdad? En realidad la palabra que queremos usar para ellos es INUIT, que en su propia lengua significa "personas" o "pueblo"; la palabra esquimal significa "comedores de carne cruda". Estos pueblos se sitúan en diferentes continentes, en las tierras frías del polo norte, donde la vegetación es escasa y el clima es muy duro.








Se trata una sociedad partiarcal donde los hombres tenían tantas esposas como pudieran mantener. Las mujeres se hacían cargo de los hijos, de cocinar, curtir pieles y fabricar ropas.


Los matrimonios tradicionalmente eran pactados por los padres al nacer los bebés, debido a las duras condiciones de vida se consideraba una manera de conseguir que sobretodo las hijas sobrevivan. No se hacía ninguna ceremonia especial, simplemente se da por cumplido cuando comienzan a vivir juntos. La muchacha no era valorada por su virginidad, sino por su capacidad de trabajo. La actividad sexual entre los jóvenes no se reprimía y ellas podían estar con hombres que no fueran su futuro marido.

Cuando se acercaba el momento del parto, la mujer esquimal se preparaba un lugar tranquilo y cómodo. Parían en cuclillas o arrodilladas sujetándose a unas cuerdas que colgaban del techo.

Una vez nacido el niño, en la mayoría de las tribus, madre e hijo se trasladaban a un lugar apartado y aislado donde recibían cuidado y ayuda pero también disfrutaban de tranquilidad. Al vivir en un lugar donde la supervivencia era tan complicada si un niño nacía con malformaciones o la madre fallecía, el bebé era abandonado al frío exterior.

Si todo iba bien, una vez acabado el periodo de aislamiento, se le ponía nombre al bebé. Esa ceremonia era muy importante, los nombres guardaban un significado especial ya que las personas, según sus creencias, se componían de cuerpo, alma y nombre. Cuando un cuerpo se moría se separaba en dos partes: el cuerpo que iba a un paraíso cálido y de caza abundante y el alma que permanecía en la tierra merodeando hasta que era llamada por el nombre para entrar en el cuerpo de un bebé.
El nombre tenía mucha importancia porque influía en el carácter del niño y en toda la comunidad. La familia consultaba al chamán y sólo se elegían los nombres de aquellos que habían tenido buenas cualidades. La personalidad del niño era una mezcla de las características de las personas que habían tenido ese nombre y las del nuevo cuerpo.
Los niños eran muy deseados y se convertían en el centro de atención de toda la familia. La madre los llevaba en una capucha especial de su parka o "amaut" y tomaban lactancia materna aproximadamente hasta los tres años.

Se les puede considerar unos niños muy mimados y amados, raramente se les reprendía o castigaba, era un periodo privilegiado sin responsabilidades, en el que vivían en total libertad, recibían muchas atenciones. Toda la familia estaba pendiente de ellos. Se criaban en un ambiente de seguridad muy importante para el desarrollo de la personalidad. Aun sin castigos y restricciones lo habitual en los niños es que tuvieran un comportamiento respetuoso y obediente.
Los abuelos se encargaban generalmente del cuidado de los niños, ya que no salían de caza. Les contaban fábulas e historietas. Los abuelos eran muy respetados por su sabiduría y experiencia.
Los juguetes y juegos de rol los acercaban a su futura vida adulta.

  • Los niños eran entrenados como cazadores enseñándoles valentía, resistencia, fuerza... Era habitual exponerlos desnudos al frío invernal. Por otro lado se les enseñaba a ser generosos amables, cooperativos, pacíficos, autosuficientes... Comenzarían a aprender a cazar en la adolescencia
  • Las niñas aprendían las actividades domésticas y especialmente a confeccionar prendas de abrigo. Su principal virtud era la laboriosidad. 


La mayoría de los datos que menciono salen de:
Los indios esquimales de Ramón Hernando de Larramendi.
http://mumsaroundtheworld.blogs.charhadas.com/2014/01/23/ser-una-mujer-esquimal-2/
National Geographic

No hay comentarios:

Publicar un comentario